• Mi padre fue al pueblo de José en su coche (Texto anfibológico) ¿En el coche de quién?
o Mi padre fue en su coche al pueblo de José.
o Mi padre fue al pueblo de José en el coche de éste.
• Se vende mantón para señora de Manila (Texto anfibológico) ¿Quién es de Manila? ¿se trata de un típico mantón de Manila o, por el contrario, de una mujer de Manila?
o Se vende mantón de Manila para señora.
• El perro de Mozart (Conocido título de una canción de Leo Maslíah) ¿Se refiere a que Mozart tenía un perro, o a que Mozart era muy malo tocando música?
• El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño, o el niño es sucio como un cerdo?).
• Fidel habló solo diez minutos (¿soliloquió durante diez minutos ó solamente habló diez minutos?).[1]
• La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (¿hermanos de ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos?).
• Fulano es A o es B (El sujeto en cuestión ¿es o una cosa o la otra? ¿o el sujeto es una cosa y también la otra?)[2]
Se considera que en muchas "mancias" (supuestas artes adivinatorias) uno de los recursos que se dan como respuesta a los consultantes son anfibologías, por ejemplo una respuesta del Oráculo de Delfos podía ser de esta clase: «¡vencerás no morirás!» (la cuestión aquí es dónde debe estar la coma ya que el significado cambia diametralmente si se pone la coma en «¡vencerás, no morirás!» ó si se pone en «¡venceras no, morirás!» , en el primer caso se sugiere la victoria del que hace la consulta, en el segundo la muerte del mismo; las llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambigüedades -es decir anfibologías- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado de sus predicciones.
• El crimen de Juan[3] este tipo de frase es aún hoy una anfibología bastante frecuente sobre todo en los medios de difusión masiva en español ya que no queda claro si «Juan[4] fue víctima del crimen» ó (si por lo contrario) «Juan[5] fue el que cometió el crimen».
• La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbró o parió, pero mucho más raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como pareja) a un hombre del pueblo parto.
• Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la mujer alumbró a su hijo (¿tuvo un parto? o...¿estuvo iluminando -con luz- a su hijo?)
No hay comentarios:
Publicar un comentario